La sede pontevedresa de la Gran Final de las Series Mundiales de Triatlón acentúa sus políticas de sostenibilidad. Tanto las medidas estructurales que la ciudad ha ido implantando en las últimas décadas como las cuestiones más logísticas y organizativas se estudian hasta el extremo para conseguir el evento lo más respetuoso posible con el planeta.
La organización cuenta con una dirección de sostenibilidad que inspecciona todas las labores organizativas previas, al objeto de aportar procedimientos, objetos o formas de hacer que cumplan con los criterios de minorar materiales, reutilizarlos o utilizar los más respetuosos con el medio.
La idea consiste en equilibrar las necesidades de las personas que participan en las pruebas, el público, empresas proveedoras, etc, manteniendo lo imprescindible y evitando lo ostentoso o insustancial. Tanto deportistas como el resto de las personas notarán las mínimas incomodidades, pero con estos procedimientos se aplicarán o se experimentarán procesos que pueden resultar interesantes para lograr en el futuro competiciones más austeras en el gasto de materiales, minimizando las provisiones de un solo uso.
La movilidad encabeza una serie de 8 puntos que se cuidarán especialmente: muévete de forma natural, mejor a pie o en bici. Se recomienda usar el transporte colectivo (la ciudad tiene tren y autobús de proximidad en su ámbito urbano) y si es necesario usar el coche privado o taxi se recomienda compartirlo al máximo.
Pontevedra es un ejemplo internacional de movilidad sostenible y cuenta con numerosos reconocimientos por ello a lo largo de todo el mundo. Entre ellos el premio ONU Hábitat y otros otorgados en Nueva York, Bruselas y Hong-Kong, entre otros. Es considerada una de las ciudades más seguras de Europa, aspecto que le reconoció el premio de seguridad vial de la UE.
Menos envases de un solo uso
Se recomienda rechazar envases de un solo uso, especialmente si son plásticos. Para ello se está organizando un sistema de sustitución al máximo de las botellas de agua. Su función estaría soportada en vasos que podrían rellenarse en distintos lugares.
El consumo de cercanía es relativamente sencillo durante el evento, especialmente en lo que tiene relación con la alimentación perecedera, pues buena parte de la distribución de alimentos se hace con redes locales y se proveen de gran parte de sus productos en Galicia. Así mismo la hostelería, utiliza productos autóctonos, cuya calidad es reconocida en todos los ámbitos.
Reducir residuos es la cuarta recomendación, que se potenciará gracias a la instalación de islas de separación para distintos materiales por toda la ciudad, con señalización y mensajes específicos. Una costumbre que es habitual en Pontevedra, que tiene implantado además un sistema de creación de compost a partir de residuos alimentarios con instalaciones específicas esparcidas por las zonas menos centrales de la ciudad, donde el espacio urbano permite este tipo de contenedores en los que se produce la transformación biológica de los residuos.
Este sistema de compostaje tiene igualmente relación con la sexta dimensión de las recomendaciones, referida a cuidar los recursos finitos del planeta como el agua o la energía, medidas a las que todas las personas deben comprometerse. Defender la biodiversidad y el cuidado del medio natural y urbano conforman la quinta recomendación.
Los dos últimos puntos se refieren a realizar una vida saludable a través del ejercicio físico, el no abuso del alcohol y el rechazo a las drogas y el tabaco como hábitos de vida. Por último, se manifiesta la voluntad de realizar plantaciones de árboles para compensar la huella de carbono provocada por el gasto energético y consumo de combustibles fósiles provocado por la movilidad del evento.
Tal y como se destaca en una infografía que resume esta dimensión de la prueba, “la Gran Final debe ser fiel a los valores de la sostenibilidad para conseguir un evento de gran calidad ambiental y con el mayor respeto al planeta y a las personas”. Esta política es parte de la línea Good Loop, de la Federación Española de Triatlón, y se conecta con las políticas locales de sostenibilidad a través de la expresión “Eco-city, eco-event”
